Album de Figuritas El Gran Intercambio
Estas son las páginas del álbum, a las que ya hemos incluido las figuritas para referencia.
Actividades Didácticas-Album de Figuritas
Haga click al PDF justo abajo para acceder a actividades didácticas basadas en el Album de Figuritas El Gran Intercambio, para matemáticas, ciencias naturales, español y ciencias sociales.
actividades_didactivas_album_el_gran_intercambio_2013.pdf | |
File Size: | 950 kb |
File Type: |
Bibliografía Completa - Album de Figuritas
bibliografia_album_de_figuritas_gran_intercambio.pdf | |
File Size: | 204 kb |
File Type: |
¿Dinousaurios en Panamá?
¡Nooooooooooo! El istmo panameño es muy "jovencito" para haber tenido dinosaurios, que se extinguieron mucho antes de que surgiera. Pero, cuando se comenzaron a encontrar los primeros fósiles gigantes de Panamá pertenecientes a la Megafauna del área, mucha gente pensó que en efecto, eran dinosaurios. Este interesante panfleto que descubrimos en la Biblioteca Nacional describe el hallazgo de estos fósiles cerca de Ocú (provincia de Herrera) a mediados del siglo XX.
|
Datitos del album
|
Paleontólogos panameños:
Felix Rodríguez
Felix Rodríguez, paleontólogo de STRI, nos “echa el cuento” de cómo colectó este hueso del rinoceronte sin cuernos cuando apenas tenían 3 años en el Smithsonian y era un “pichón de científico”:
“Colecté este hueso en 1998 en la Formación Cucaracha. Este sitio se ubica más o menos debajo de las columnas del puente Centenario, justo donde hace un tiempo atrás ocurrió el deslave. Lo encontré cuando estaba realizando una pequeña inspección al sitio junto con un entomólogo de la ACP, del que desafortunadamente no recuerdo su nombre. Recuerdo que ambos salimos de su oficina como a eso de las 4pm en un vehículo de la ACP, por el asunto de la restricción al área y demás...para ese entonces no había planes para hacer el puente Centenario, ni nada parecido. Cuando llegamos el lugar había un grupo de trabajadores cortando paja canalera muy espesa, para realizar una reforestación en el área.
El entomólogo me mostró el lugar donde anteriormente había encontrado algunos huesos dispersos y unos dientes. Luego, él se fue por un lado y yo por el otro…y al cabo de un tiempo de estar buscando, observé algo que asomaba de la tierra parecido a una roca, pero muy poroso. Mis conocimientos en anatomía me indicaron que se trataba de un hueso. Esto me pareció extraño, así que excavé y encontré más fragmentos. Llamé al entomólogo y entre ambos nos pusimos a cavar. Sacamos varios pedazos, que transporté al laboratorio. Con el tiempo los armé como un rompecabezas. Años más tarde, un especialista de Estados Unidos identificó mis piezas como la tibia de un Floridaceras whitei, el rinoceronte sin cuernos, que ya había sido encontrado en Panamá en otras excavaciones, pero no con huesos de ese tamaño.”
Felix Rodríguez
Felix Rodríguez, paleontólogo de STRI, nos “echa el cuento” de cómo colectó este hueso del rinoceronte sin cuernos cuando apenas tenían 3 años en el Smithsonian y era un “pichón de científico”:
“Colecté este hueso en 1998 en la Formación Cucaracha. Este sitio se ubica más o menos debajo de las columnas del puente Centenario, justo donde hace un tiempo atrás ocurrió el deslave. Lo encontré cuando estaba realizando una pequeña inspección al sitio junto con un entomólogo de la ACP, del que desafortunadamente no recuerdo su nombre. Recuerdo que ambos salimos de su oficina como a eso de las 4pm en un vehículo de la ACP, por el asunto de la restricción al área y demás...para ese entonces no había planes para hacer el puente Centenario, ni nada parecido. Cuando llegamos el lugar había un grupo de trabajadores cortando paja canalera muy espesa, para realizar una reforestación en el área.
El entomólogo me mostró el lugar donde anteriormente había encontrado algunos huesos dispersos y unos dientes. Luego, él se fue por un lado y yo por el otro…y al cabo de un tiempo de estar buscando, observé algo que asomaba de la tierra parecido a una roca, pero muy poroso. Mis conocimientos en anatomía me indicaron que se trataba de un hueso. Esto me pareció extraño, así que excavé y encontré más fragmentos. Llamé al entomólogo y entre ambos nos pusimos a cavar. Sacamos varios pedazos, que transporté al laboratorio. Con el tiempo los armé como un rompecabezas. Años más tarde, un especialista de Estados Unidos identificó mis piezas como la tibia de un Floridaceras whitei, el rinoceronte sin cuernos, que ya había sido encontrado en Panamá en otras excavaciones, pero no con huesos de ese tamaño.”
Con Felix la revista Aprendo visitó la Formación Gatún en Colón. Haz click a tu derecha para leer el reportaje! |
|
Este interesante artículo publicó en la Revista Aprendo el 5 de enero de 2014sobre conchas y caracoles...
SOBRE CONCHAS Y CARACOLES
¿Son lo mismo?
Aunque parezcan lo mismo… ¡no lo son! La concha es una estructura interna o externa que poseen varios invertebrados, como calamares, pulpos, almejas y cucarachas de mar. Caracol es el nombre genérico que se les da a los moluscos gasterópodos, que se caracterizan por esconder su cabeza en una concha, que es parte del cuerpo del animal.
Caribe y Pacífico
En general, el Mar Caribe tiene más diversidad de caracoles, mientras que el Océano Pacífico tiene más abundancia. Si tomamos un cubo con arena del Caribe y lo pasamos por un colador, tendríamos diversos caracoles de varios tamaños y formas. Ese mismo cubo de arena recolectado en el Pacifico tendría muchos caracoles, pero de la misma especie… o sea, muchos de uno solo tipo.
De todos los tamaños
Los caracoles pueden ser tan diminutos como los granos de arena y tan grandes como un niño de dos años. En Panamá los caracoles más grandes corresponden a las llamadas cambombias: cambute (Lobatus gigas) y concha caballo (Turbinella angulata), ambas del Caribe.
Mimetismo
Los caracoles que viven en los arrecifes son muy coloridos y ornamentados. Son así para confundirse con el medio y evitar a los depredadores. Los que viven en fondos lodosos pueden tener una cubierta protectora oscura, que también les ayuda a esconderse.
¿Cómo los colecto?
Si estás en el Caribe puedes caminar por la playa, o también usar snorkel y chapaletas para nadar entre los pastos marinos, los arrecifes y las lagunas que se forman en las zonas de manglares. En el Pacífico es más fácil recolectar conchas en la playa. Ojo: ¡hay zonas que están protegidas por ley donde no se puede colectar libremente sin un permiso especial!
¿Se comen?
¡Sí! En las playas del Pacífico hay personas que se dedican a recolectar caracoles vivos para comer y vender en restaurantes. Esto es común en las playas de Veracruz, Bique y Leona (en La Chorrera). En Punta Chame se colecta la concha negra (Anadara tuberculosa), un tipo de almeja que vive bajo las raíces de los manglares. Los recolectores introducen sus manos hasta el codo para extraerlas. El manglar está lleno de chitras y mosquitos, y es un trabajo muy difícil.
¿Cada vez hay menos caracoles?
Triste, pero cierto, debido a la destrucción de sus hábitats. Cada vez más se tala el manglar y se destruyen los arrecifes donde viven estos moluscos. La extracción de arena desmedida también afecta su población.
Datitos:
· En Panamá hay varias tiendas que venden bolsitas con caracoles para hacer adornos. ¡Pero ninguno es de nuestro país! Vienen de muy lejos, usualmente del indo-pacífico: Filipinas, Fiji, Papua, etc.
· Puedes saber la edad de las almejas contando los anillos de crecimiento, similar a los anillos de los arboles...
SOBRE CONCHAS Y CARACOLES
¿Son lo mismo?
Aunque parezcan lo mismo… ¡no lo son! La concha es una estructura interna o externa que poseen varios invertebrados, como calamares, pulpos, almejas y cucarachas de mar. Caracol es el nombre genérico que se les da a los moluscos gasterópodos, que se caracterizan por esconder su cabeza en una concha, que es parte del cuerpo del animal.
Caribe y Pacífico
En general, el Mar Caribe tiene más diversidad de caracoles, mientras que el Océano Pacífico tiene más abundancia. Si tomamos un cubo con arena del Caribe y lo pasamos por un colador, tendríamos diversos caracoles de varios tamaños y formas. Ese mismo cubo de arena recolectado en el Pacifico tendría muchos caracoles, pero de la misma especie… o sea, muchos de uno solo tipo.
De todos los tamaños
Los caracoles pueden ser tan diminutos como los granos de arena y tan grandes como un niño de dos años. En Panamá los caracoles más grandes corresponden a las llamadas cambombias: cambute (Lobatus gigas) y concha caballo (Turbinella angulata), ambas del Caribe.
Mimetismo
Los caracoles que viven en los arrecifes son muy coloridos y ornamentados. Son así para confundirse con el medio y evitar a los depredadores. Los que viven en fondos lodosos pueden tener una cubierta protectora oscura, que también les ayuda a esconderse.
¿Cómo los colecto?
Si estás en el Caribe puedes caminar por la playa, o también usar snorkel y chapaletas para nadar entre los pastos marinos, los arrecifes y las lagunas que se forman en las zonas de manglares. En el Pacífico es más fácil recolectar conchas en la playa. Ojo: ¡hay zonas que están protegidas por ley donde no se puede colectar libremente sin un permiso especial!
¿Se comen?
¡Sí! En las playas del Pacífico hay personas que se dedican a recolectar caracoles vivos para comer y vender en restaurantes. Esto es común en las playas de Veracruz, Bique y Leona (en La Chorrera). En Punta Chame se colecta la concha negra (Anadara tuberculosa), un tipo de almeja que vive bajo las raíces de los manglares. Los recolectores introducen sus manos hasta el codo para extraerlas. El manglar está lleno de chitras y mosquitos, y es un trabajo muy difícil.
¿Cada vez hay menos caracoles?
Triste, pero cierto, debido a la destrucción de sus hábitats. Cada vez más se tala el manglar y se destruyen los arrecifes donde viven estos moluscos. La extracción de arena desmedida también afecta su población.
Datitos:
· En Panamá hay varias tiendas que venden bolsitas con caracoles para hacer adornos. ¡Pero ninguno es de nuestro país! Vienen de muy lejos, usualmente del indo-pacífico: Filipinas, Fiji, Papua, etc.
· Puedes saber la edad de las almejas contando los anillos de crecimiento, similar a los anillos de los arboles...
Aprende a reconocer algunas conchas comunes en Panamá
Paleontólogos panameños:
Carlos De Gracia
No es típico estudiar paleontología… pero para Carlos de Gracia, no fue algo "halado de los pelos". Desde chico coleccionaba figuritas de dinousaurios que venían en empaques de chocolates, y era fan de ver documentales en tele con sus papás.
Carlos llegó a la universidad con ganas de ser entomólogo, pues le gustaban mucho los insectos. Pero en el 2005 se le presentó la oportunidad de trabajar como voluntario para el Proyecto de Paleontología de Panamá mientras estudiaba, y allí conocíó a varios investigadores que le acercaron a la paleontología.
Actualmente, Carlos trabaja con peces fósiles. El investiga a tiempo completo, y está describiendo un material colectado en el Caribe que tiene unos 5 millones de años. Cuando comencé el proyecto no mucha gente tenía fe de que hubiera algo en ese lugar, pero él tenía la corazonada de que en esa zona habían fósiles. Con el apoyo de su laboratorio, encontraron un yacimiento completo de fósiles marinos. Uno de los más impresionantes hallazgos de ese lugar fue el esqueleto completo de un enorme pez de dos metros. Carlos fue quién lo encontró: lo primero que vio fue la cola, y luego distinguió las vértebras alrededor.
La excavación de este pez fue muy difícil y las condiciones de trabajo complejas. El y sus compañeros paleontólogos trabajaban en la línea de mareas, y solo podían excavar con la marea baja. Además, la roca que rodeaba el esqueleto era muy dura y reventó las herramientas en el primer intento; tuvieron que regresar al laboratorio para buscar nuevas. ¡Hasta una sierra corta-roca tuvieron que usar! Demoraron unos 20 días en extraer el fósil, trabajando unas 5 personas como mínimo, hasta que lo sacaron en dos piezas. Fue super duro y cansón, pero un tremendo descubrimiento del que Carlos, nos hablará más a futuro...
Carlos De Gracia
No es típico estudiar paleontología… pero para Carlos de Gracia, no fue algo "halado de los pelos". Desde chico coleccionaba figuritas de dinousaurios que venían en empaques de chocolates, y era fan de ver documentales en tele con sus papás.
Carlos llegó a la universidad con ganas de ser entomólogo, pues le gustaban mucho los insectos. Pero en el 2005 se le presentó la oportunidad de trabajar como voluntario para el Proyecto de Paleontología de Panamá mientras estudiaba, y allí conocíó a varios investigadores que le acercaron a la paleontología.
Actualmente, Carlos trabaja con peces fósiles. El investiga a tiempo completo, y está describiendo un material colectado en el Caribe que tiene unos 5 millones de años. Cuando comencé el proyecto no mucha gente tenía fe de que hubiera algo en ese lugar, pero él tenía la corazonada de que en esa zona habían fósiles. Con el apoyo de su laboratorio, encontraron un yacimiento completo de fósiles marinos. Uno de los más impresionantes hallazgos de ese lugar fue el esqueleto completo de un enorme pez de dos metros. Carlos fue quién lo encontró: lo primero que vio fue la cola, y luego distinguió las vértebras alrededor.
La excavación de este pez fue muy difícil y las condiciones de trabajo complejas. El y sus compañeros paleontólogos trabajaban en la línea de mareas, y solo podían excavar con la marea baja. Además, la roca que rodeaba el esqueleto era muy dura y reventó las herramientas en el primer intento; tuvieron que regresar al laboratorio para buscar nuevas. ¡Hasta una sierra corta-roca tuvieron que usar! Demoraron unos 20 días en extraer el fósil, trabajando unas 5 personas como mínimo, hasta que lo sacaron en dos piezas. Fue super duro y cansón, pero un tremendo descubrimiento del que Carlos, nos hablará más a futuro...
Un interesante artículo sobre la extinción de los mamuts
Hasta ahora, se había culpado de su desaparición a la caza indiscriminada realizada por los seres humanos. Sin embargo, un nuevo estudio de la Royal Society de Reino Unido sugiere que el principal factor fue probablemente el cambio climático.
A través de análisis de ADN, un equipo de científicos observó que la población de mamuts lanudos comenzó a disminuir mucho antes de lo que se creía, a medida que el clima del planeta cambiaba.
El nuevo estudio, publicado en la revista Proceedings B de la Royal Society, también muestra que hubo una población distintiva de mamuts en Europa que desapareció hace unos 30.000 años.
Lea más: http://www.bbc.co.uk/mundo/ultimas_noticias/2013/09/130910_ultnot_ciencia_mamut_extincion_cambio_climatico_jrg.shtml
Y abajo, el artículo científico original de donde proviene la información.
A través de análisis de ADN, un equipo de científicos observó que la población de mamuts lanudos comenzó a disminuir mucho antes de lo que se creía, a medida que el clima del planeta cambiaba.
El nuevo estudio, publicado en la revista Proceedings B de la Royal Society, también muestra que hubo una población distintiva de mamuts en Europa que desapareció hace unos 30.000 años.
Lea más: http://www.bbc.co.uk/mundo/ultimas_noticias/2013/09/130910_ultnot_ciencia_mamut_extincion_cambio_climatico_jrg.shtml
Y abajo, el artículo científico original de donde proviene la información.
proc._r._soc._b-2013-palkopoulou-.pdf | |
File Size: | 967 kb |
File Type: |